viernes, 16 de septiembre de 2011

El colapso de Parmalat

El colapso de Parmalat
Descripción del tema:
En el año 1961, Calisto Tanzi, de 22 años, abrió una pequeña planta de pasteurización en Parma, Italia.
Parmalat era sponsor de todo tipo de evento deportivo que se presentaba desde el mundial de futbol hasta el campeonato mundial de automovilismo (formula 1), de esta manera comenzaba la era de los sponsors de manera muy marcada.
En 1974 Parmalat llega a Brasil, iniciando un proceso de internacionalización, entrando después a países como Francia, Alemania, entre otros.
Esta empresa contaba con un alto poder económico, era el mayor grupo lácteo italiano que se dirigía a gran parte del mundo y daba imagen de ser una compañía solvente, que empieza a cotizar en la bolsa a partir de la década de los noventa.
Parmalat saltó al mundo financiero en 1997 cuando, adquirió varias empresas internacionales, especialmente en el hemisferio Este, pero con deudas. Pero en el 2001, muchas de las nuevas divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa empezaron a perder dinero.
En febrero del año 2003 el contador, Fausto Tonna de improvisto anunció una nueva edición de bonos de 500 millones de euros. Esto fue una sorpresa tanto para el gerente y para toda la compañía. Tanzi despidió a Tonna y lo reemplazó con Alberto Ferraris.
De acuerdo a una entrevista reciente al Time magazine, Ferraris se sorprendió al descubrir, aunque fuera el CEO, que aún no tenía acceso a algunos libros corporativos, que eran manejados por el jefe financiero, Luciano Del Soldato. Empezó a hacer algunas investigaciones y sospechó que la deuda era más del doble de lo mencionado.
El 8 de diciembre del 2003, Parmalat poseía un bono  de 15 millones de euros  que tenía que ser cancelado hasta dicha fecha, pero no fue así, y es que días después Parmalat puede pagar dicho bono gracias a la ayuda de sus bancos acreedores y el estado italiano, brindando facilidades de pagos.
No obstante con ello, en el mismo mes, se descubre que hay un “agujero” fiscal enorme en las cuentas de Parmalat (10,000 millones de euros), lo que conllevo que el fundador y dos ex responsables financieros se convirtieran en objeto de una investigación judicial.
Del Soldato se rindió, ya que no pudo conseguir dinero del Epicurum Fund, necesitando pagar deudas y bonos. Enrico Bondi fue llamado para ayudar a la compañía. Tanzi se retiró de ser el Presidente Ejecutivo y Gerente. El Banco de América, lanzó un documento mostrando 3.950 millones de Euros falsos en el banco de Bonlat.
Debido a los contanste incumplimientos de pagos y dudas en los manejos financieros de la multinacional, la fiscalía de Milán decide acusar de fraude al fundador (Tanzi), lo que entre otras cosas, ocasiona la perdida de valor en la bolsa de las acciones de esta compañía que se desploman en un 60% aproximadamente hasta llegar al ínfimo valor de 0.11 $ por acción.
A pesar de todos los contradichos en los cuales se estaba involucrando Parmalat, el Gobierno italiano decide aprobar un decreto de ley que sirve para salvaguardar a las grandes empresas que se encuentran en grandes dificultades (creada básicamente para salvar a Parmalat), pero por más que haya intervención del estado, las denuncias sobre falta de pagos y entre otros no paraban de cesar contra la empresa de alimento, lo que hacía prever que su bancarrota estaba cada vez mas cerca de hacerse realidad.
A finales del mes, Parmalat se declara en suspensión de pagos bajo el procesamiento rápido aprobado por el gobierno italiano. El fundandor es arrestado y acusado de distintos tipos de fraude: falsedad de balance, quiebra fraudulenta, uso de información privilegiada y engaño a los auditores de los estados contables.
Por otro lado, Parmalat llega a restablecer de todo este escándalo a partir del año 2005 gracias a un convenio con los acreedores, siendo una entidad totalmente distinta a la que cayó con el escándalo y con una organización extraordinaria.
Hoy por hoy, la empresa muestra a través de su página web los reportes de las operaciones para que todas las personas tengan la información pertinente sobre las cuentas de la empresa. Y estas informaciones son controladas por empresas auditoras de alto prestigio que aseguran la validez de los documentos.

Aspectos que reflejan la importancia de la ética para los negocios en el caso Parmalat

1)      Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente.

En este caso, podemos observar como las malas prácticas financieras y contables de la empresa Parmalat, llegaron a causar un daño enorme en la economía de un país y afectar a familias en otros países, ya que se trata de una empresa multinacional con alrededor de 36,000 empleados en todo el mundo que debido a sus malas decisiones y prácticas conllevaron a que muchas personas queden desempleadas, además ocasionaron que otras pierdan inversiones, creando un malestar en la sociedad italiana y en algunas más del resto del mundo. Por ejemplo, se vio perjudicado el Bank of America debido a las falsas cartas de certificación de depósito  y, por otro lado, debido a la crisis de Parmalat se suicidó Alesandro Bassi de 42 años, uno de sus colaboradores, quien fue interrogado como testigo.


2)      Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios.

Este punto guarda relación con el caso, ya que los directivos e inclusive el propio fundador cometieron actos en la cual pudo quedar claro su paupérrimo nivel de compromiso hacia lo que un manejo de una empresa se refiere, cometiendo delitos que atentaron contra el bienestar social y económico de sus trabajadores extendiéndose hasta las familias y sociedad en conjunto. Es así que, Tanzi y compañía son la muestra en como hoy por hoy, la gran mayoría de líderes u hombres de negocios, tienen poco conocimiento o manejan el concepto de ética al momento de ejecutar sus decisiones en sus negocios, muchos actúan pensando en el bienestar propio y no del conjunto. Por lo tanto, podemos afirmar que debido a los pocos conocimientos o a la falta de aplicación de la ética en los negocios, conlleva muchas veces a problemas tanto empresariales como sociales y judiciales.

3)      El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.
Las empresas multinacionales son un elemento esencial dentro de la estructura y el funcionamiento de una sociedad moderna desarrollada, como en el caso de Parmalat.
El poder e influencia que tenía esta empresa en la sociedad, se debía en primer lugar a que Parmalat, era una empresa multinacional con gran poder económico, que además brindaba una gran cantidad de puestos de trabajo en muchos lugares del mundo, siendo este el mayor grupo lácteo Italiano. Por otro lado, la cultura organizacional y política interna que debieron adoptar los grandes y altos dirigentes de esta empresa, debió estar dirigida a fin de preservar los principios éticos y morales con respecto a la competencia honesta y leal con sus clientes, para mantener la confianza que estos pusieron en ella.
Al tener gran influencia sobre los consumidores y sociedad en general no solo en Italia, sino en el resto del mundo, no debieron engañar a tanta gente, además de otras empresas como bancos, ya que todas estas terminaron siendo perjudicadas en términos económicos, sociales, entre otros.
4)      Necesitamos comprender porque siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.
Las infracciones éticas siguen ocurriendo en los negocios, porque muchas corporaciones buscan su beneficio propio, además de no llevar un serio control de sus operaciones como sucedió con Parmalat. Por otro lado, no internalizan una cultura ética en sus negocios orientados a la transparencia en sus operaciones. Esto se puede reflejar cuando se ocultó la gran deuda de 15 millones. Durante más de una década, según los investigadores, Parmalat pidió préstamos a los bancos globales para inflar sus ingresos,  mediante la venta ficticia a los minoristas. Además de  crear empresas fantasmas, como por ejemplo un productor de leche falso en Singapur que supuestamente suministraba 300,000 toneladas de leche a un importador de Cuba. Como podemos ver, empresas como esta, además de otras, siguen cometiendo infracciones, ya que al ser compañías bien vistas por sus clientes o por la sociedad en general, ya que de alguna manera incentivan el crecimiento económico de un país, al verse perjudicadas como por ejemplo con deudas, tratan de ocultar esta información para no quedar mal ante tanta gente que los sigue ó porque derrepente piensan que de alguna manera podrán encontrar la solución a sus problemas, no tomando muchas veces en cuenta las consecuencias de sus decisiones.

La ética va más allá de la ley

Los inversores, ya habían previsto un problema de liquidez de la empresa antes de los acontecimientos. En este caso, muchas empresas tienen diferentes soluciones frente  a los problemas de liquidez a los que se enfrentan. Es por ello, que la empresa pudo emitir bonos para poder financiarse con deuda más barata y así poder desarrollar sus estrategias de inversión, ya previstas. Sin embargo, los encargados de dirigir la empresa no escogieron entre muchas de las posibles soluciones y optaron por realizar malas prácticas. Es así que los ejecutivos de Parlamat no dudaron en falsificar un documento que certificaba que su Filial Bonlat Financing Corporation con  sede en las Islas Caimán, poseía  3950 millones de dólares en efectivo  y títulos de valor. El Bank of América denunció esta práctica ilegal, alegando el derecho privado que tienen sus documentos certificados. Es así que se podría decir, que aquellos directores ejecutivos de Parmalat, conscientes de sus actos ilegales, no supieron ver la repercusión que iba a tener a futuro sus decisiones. No entra en el campo de la ética para los negocios y no se realizaron las preguntas ¿Mis acciones son correctas o incorrectas? ¿ Cómo repercutirán en el futuro de la empresa? No fueron  capaces de ir más allá de sus acciones. Pusieron en riesgo los rendimientos de los inversores, lo que se reflejó en la baja de los precios de sus acciones. Además, no comunicaron a los accionistas de donde iban a conseguir sus fuentes de financiamiento. Se dice que los dirigentes de las compañías son el nexo entre las áreas corporativas con las divisionales y funcionales. Están obligados a comunicar sus estrategias a toda la organización y sobre todo a los accionistas. Sin embargo, caso omiso a dichas prácticas organizacionales y tomaron decisiones precipitadas como el  fraude contable. Tal vez pensaron que al comunicarles que la compañía se encontraba pasando por problemas de liquidez, hubieran puesto en juego sus puestos al no tener un control adecuado de esta. En consecuencia les llevo a tomar esa decisión apresurada acreditando que era la única solución a los problemas de liquidez de la compañía. Sin embargo, no pensaron en las grandes repercusiones que traería dicha opción para la fuerza laboral de la empresa; se producen grandes despidos de colaboradores. Asimismo, hay personas dentro de la empresa que tenían conocimiento acerca de esta información, sobre los fraudes contables de la empresa y el periodo de falta de liquidez por el que atravesaba. Sin embargo, ellos conscientes de la práctica ilegal de la compañía, no optaron por denunciar estos actos. Argumentan en muchos diarios que solo seguían órdenes. Se encontraron en un área gris, ya que podían denunciar a la empresa, sin embargo no sabían si era ética realizarlo o no porque quizás pondrían en juego su puesto de trabajo; generarían que la empresa entre en conflictos con el Estado lo que se podría traducir en futuros despidos masivos  compañía. Sin embargo, optaron por mantener el silencio y no comunicar los malos manejos que se estaban realizando.

Grupos de Interés

1)      Propietarios. Los propietarios de la empresa, es decir  los acciones, se vieron afectados, ya que la fiscalía de Milán decide acusar de fraude al fundador Tanzi, lo que entre otras cosas, ocasiona la perdida de valor en la bolsa de las acciones de esta compañía, que se desploman en un 60% aproximadamente hasta llegar al ínfimo valor de 0.11 $ por acción, por lo tanto esto originó que muchos de los inversionistas que habían comprado acciones de esta empresa, pierdan mucho dinero, alrededor de 30 mil millones de euros. Los intereses de estos accionistas, de recibir utilidades de la empresa, se vieron afectados considerablemente.

2)      Empleados. Esta empresa contaba con un alto poder económico, era el mayor grupo lácteo italiano y se dirigía a gran parte del mundo. Por otro lado, debido a ser una empresa multinacional, contaba con muchos trabajadores alrededor del mundo y debido a este fraude, mucho de estos empleados, perdieron el trabajo. Luego de que el fraude fuera descubierto, la empresa dejo a muchos empleados sin una fuente de sostenibilidad y sus derechos en cuanto a la seguridad de contar con un empleo estable, fue afectada. Además al engañar sobre los estados financieros de la empresa, también engañaban la confianza que estos empleados tenían y la manera en como veían a la empresa. Por ejemplo: Ferraris el CEO de Parmalat se sorprendió al descubrir, que aún no tenía acceso a algunos libros corporativos, que eran manejados por el jefe financiero, Luciano Del Soldato.


3)      Clientes.  Tanto los distribuidores como los consumidores finales de los productos de Parmalat se vieron afectados, luego de descubierto el fraude. Por un lado, los distribuidores se vieron afectos debido a que después de ocurrido este escandaloso acontecimiento, están perdiendo a una gran empresa de índole internacional, que mediante estos, hacían llegar sus productos al consumidor final, es por ello que en gran medida las ganancias de los distribuidores se ven disminuidos en gran medida. Además, puede que su reputación al trabajar con Parmalat, luego del fraude también se haya visto influenciada y relacionada con la empresa de una manera negativa. Por otro lado, la confianza que depositaron los consumidores de los productos de Parmalat, también se ve perjudicada, ya que muchos de estos se van a sentir engañados por una gran empresa, que de alguna manera admiraban y eran leales a sus productos.

4)      Comunidad local: Debido a que se dio a conocer este fraude en todo el mundo, las empresas italianas en general se vieron perjudicadas,  ya que se les puede relacionar con la corrupción y falta de honestidad. Al igual que las empresas, el Estado italiano se ve como el responsable de verificar que todo esté en orden en las empresas.







Triple base de la sostenibilidad

En primer lugar, podemos empezar definiendo el concepto de sostenibilidad como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin llegar a comprometer a las futuras generaciones en cuanto a su capacidad para satisfacer sus necesidades
En cuanto al factor ambiental, Parmalat considera que el medio ambiente debe ser respetado para brindar un beneficio a la comunidad y a las generaciones  próximas. Es por ello  que ha adoptado todas las medidas para la protección del medio ambiente, entre ellos esta la promoción de desarrollo de actividades pro ambientalistas. Por otro lado, intenta reducir los efectos negativos al medio ambiente cuando lleva a acabo sus procesos de producción vinculados al uso de la energía, agua y reciclaje de los materiales para poder contribuir a la reducción de la contaminación
En lo social, Parmalat maneja con cuidado las necesidades de la comunidad, es decir, logra satisfacer las expectativas y necesidades de los consumidores a través de sus productos que ofrecen reforzamiento de la salud y bienestar. Parmalat posee la misión de aumentar el bienestar de los consumidores finales en los países que se encuentra presente. Además, tiene como objetivo generar valor para los accionistas respetando los principio éticos de conducta de la empresa y así demostrar que sus empleados se puedes  desarrollar eficazmente como profesionales, al igual que contribuir
Y por ultimo, en lo económico, esta empresa fue considerada como la octava industria mas grande del mundo, con lo cual podemos resaltar sus grandes ingresos. Hoy en día, se encuentra presente en once países en todo el mundo: Colombia, Cuba, Italia, Rusia, Rumania, Portugal,  Venezuela, Sudáfrica, Canadá, Nicaragua y Australia. En el 2007 las ganancias netas de la  empresa superaban los 244,3 millones.