viernes, 28 de octubre de 2011

TA 2 - CASO EMPRESARIAL ENRON


ENRON CORPORATION:

Antecedentes:

Enron era una empresa de energía en Houston, Texas, que contaba con cerca de 21,000 trabajadores hacia el año 2001 (antes de su famosa quiebra).
Enron se constituyó en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth. La fusión fue dirigida por Kenneth Lay, presidente de Houston Natural Gas.  La empresa se dedico a la trasmisión y distribución de electricidad y gas a través de los Estados Unidos y al desarrollo de plantas energéticas, oleoductos, entre otras, por todo el mundo.
Enron inicialmente creció de manera abrumadora en su negocio principal y con el transcurso del tiempo se desarrollo en nuevos mercados en las aéreas de comunicaciones, manejo de riesgos y seguros en general.
La innovación fue el pilar para diseñar estrategias para expandirse e invertir en las ya mencionadas aéreas de negocios que fortalecía aun más la imagen de Enron y la hacían mucho más atractiva para los inversionistas, que eran su mayor preocupación.
Al mismo tiempo, todos sus balances y estados de resultados reflejaban el exitoso desempeño en el mercado económico. Para los inversionistas representaba un negocio seguro, sin riesgos y con una rentabilidad seductora. Tanto es así, que la mayoría de empleados comenzaron a invertir sus propios fondos de pensiones en las acciones de la empresa. La confianza y las expectativas que la empresa generaba, era la base para toda la patraña que ocultaba.
La reputación de Enron comenzó a decaer, debido a los insistentes rumores de pagos de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos “jugosos” en América Latina, Filipinas e India.  Enron usaba una serie de técnicas contables fraudulentas, que eran apoyadas por su empresa auditora, que en ese entonces era un estudio de un reconocimiento de alto prestigio Arhur Andersen, lo que permitió que esta  empresa sea ubicada como la séptima empresa de los Estados Unidos y se auguraba que iba seguir siendo la empresa  dominante en sus aéreas de negocios.
En vez de ello, se convirtió en el más grande fraude empresarial de la historia y un modelo de fraude empresarial planificado.

Hechos importantes del caso:

Los actos cometidos por Enron, conmocionaron al mundo, ya que se conoce como uno de los fraudes más grandes de la historia y a su vez tuvo hechos puntuales que hicieron relucir los problemas de una empresa que era considerada fiable, es así que a Enron le descubrieron sus malos manejos, por hechos que sucedieron o cometieron como:

-En el 2001, reporta ganancias por más de $1,000 millones y para fines de año se presenta en bancarrota por deudas superiores a los $30,000 millones.
-La comisión reguladora de los mercados de valores fue la primera en iniciar la investigación sobre el comportamiento financiero.
-El manejo del dinero a través de una contabilidad creativa (fraude contable)
-Relaciones de la empresa con los poderes políticos (manejo del poder).
-Altas remuneraciones de los ejecutivos
-Otorgar opciones para la compra de acciones (trabajadores).
-Los negocios que manejaba abusaban del uso de la información privilegiada.
-La incapacidad o la complicidad de las sociedades de auditoría y de controles para    detectar los fraudes o colaborar en la falsificación de las cuentas de resultados
-El regulador norteamericano -la Securities and Exchange Commission- comienza a  investigar irregularidades de la compañía en octubre 2001.
-Para fines del año 2001, los títulos de Enron se derrumban en la bolsa hasta alcanzar mínimos de diez años atrás, y se destapan mayores pérdidas de las declaradas.
-En diciembre del 2001, el gigante energético solicita a las autoridades americanas acogerse a las leyes que protegen a las empresas en bancarrota. Así, se produce la mayor quiebra empresarial en la historia de Norteamérica.

Responsables:
-Kenneth Lay, Chairman y CEO, renuncio en enero 2002, aduciendo que de esta manera facilitaba la investigación.
-Andrew Fastow, director financiero, despedido en octubre 2001, considerado el principal sospechoso de las maniobras contables fraudulentas.
-Michael Kopper, director de la unidad de financiación global, dimitió en junio del 2001.
-Greg Whalley, presidente y jefe de operaciones, dimitió en enero 2002.
-Clifford Baxter, vice Chairman, dimitió mayo del 2001, considerado testigo clave en la investigación. Apareció muerto tiempo después, se presume por un suicidio.
-Jeffrey Skilling, CEO, dimitió en agosto del 2001.
-Wendy Gramm, directora.
-Joseph Berardino y David Duncan, director ejecutivo y jefe auditor respectivamente de la consultora Andersen.

Estas son las personas que se vieron involucradas en el fraude más grande de la historia, que trajo consigo consecuencias para todo tipo de persona y/o organización que rodeaba esta empresa. Es así que a continuación se mostrara algunos de los actores perjudicados por las prácticas poco profesionales de los altos directivos de Enron.
El fiasco originado por Enron ha sido considerable, afectando a empleados, bancos, accionistas, políticos, consultoras, y por supuesto, toda la alta dirección de la empresa. Los miles de empleados de Enron, la mayoría de responsabilidades similares, fueron despedidos. Enron había animado a sus empleados a invertir en la empresa, comprometiendo sus inversiones en acciones de Enron. Tiempo después, las acciones fueron confiscadas, lo que impidió la venta de las mismas por parte de los empleados antes de que estas se caigan en la bolsa. Asimismo, dejando a solo los trabajadores de lado, habían corporaciones  y otras personas que se vieron afectadas por las malas prácticas de Enron, así se ven casos como:

-J.P. Morgan Chase, anunció pérdidas por $456 millones en 2002, relacionadas al fracaso Enron, a su vez, CitiGroup mostró pérdidas por $228 millones en 2002 por el mismo motivo.
-Varios poderosos políticos de los partidos más fuertes de USA, tuvieron que devolver cantidades de dinero a la empresa. Otros están siendo requeridos sobre la naturaleza de sus relaciones con Enron.
-A pesar de la imagen dañada, Arthur Andersen tiene serios problemas ante sí, perdieron a muchos de sus mejores empleados y vendiendo parte del negocio a otras empresas y existe la posibilidad que tenga que hacer frente ante ciertas responsabilidades.

Consecuencias internas
-Quiebra de la empresa.
-Sus acciones perdieron todo valor.
-Ruina de los inversores.
-Desempleo de los trabajadores, alrededor de 21,000 personas en todo el mundo.
-Impago de los acreedores.
-Enjuiciamiento de los directivos (director general y ejecutivo, Kenneth Lay; y el director financiero, Andrew Fastow, acusado de fraude, blanqueo de dinero y conspiración).
-Las dudas sobre las prácticas contables de la empresa que supuestamente tendieron a cubrir la grave situación económica de la compañía se incrementaron ante denuncias de una ex ejecutiva sobre la presunta destrucción sistemática de documentos.

Consecuencias Externas
-IBM o General Electric, han manifestado que ofrecerán una mayor transparencia, mediante la publicación de sus cuentas anuales detalladas
-Los auditores han tratado de imponer una mayor rigurosidad en las prácticas contables de sus clientes.
-Se plantea seriamente la revisión de las obligaciones informativas y de las normas contables de las empresas
-Ha surgido en todo el mundo un gran debate sobre la gestión, el control y la ética empresarial.
-Los bancos prestatarios, algunos muy cuestionados, endurecerán consecuentemente sus condiciones de crédito en general. Las empresas por lo tanto van a tener dificultades para su financiación o refinanciación.
-Estas calamidades ayudarán a mejorar el sistema. Habrá controles más adecuados.
-Habrá normas para mejorar la transparencia
-La revisión de las normas que rigen las obligaciones informativas y contables de las empresas que cotizan en bolsa.
-Creación de una ley para castigar los fraudes de los empresarios agravando sus penas y restringiendo las áreas de actuación de las auditoras.
-Con su presencia en cerca de 40 países y una serie de empresas asociadas, el colapso de Enron, repercutió negativamente en los mercados energéticos en general y en varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían contratos con Enron.
Tenemos el debate sobre la contabilidad creativa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario