viernes, 25 de noviembre de 2011

4. Escriba 4 recomendaciones para prevenir el delito en el futuro en base a cuatro temas estudiados en el curso.

Teoría de los Stakeholders

Como hemos visto a lo largo del curso, los Stakeholders son todos aquellos que pueden considerar que tienen un interés legítimo relacionado a una organización.  De esto podemos entender, que son cualquier grupo o individuo que puede afectar, o es afectado, por el logro de los objetivos de la organización.

En el caso sobre Parmalat, hemos podido identificar a estos grupos de interés como son los competidores, accionistas, clientes y colaboradores, que se vieron sumamente afectados por las decisiones de los altos ejecutivos, que de alguna manera “maquillaron los estados financieros”, con el fin de beneficiarse ellos mismos, lo cual al final término perjudicando a muchas personas, sobre todo a sus colaboradores quienes se quedaron sin empleo.  Para prevenir lo que paso en un futuro, las empresas deberían tomar muy en cuenta esta teoría, deberían actuar reconociendo que existen grupos a los que pueden afectar y que a su vez afectaran a otros grupos (red de constituyentes), deberían enfocarse en mantener un equilibrio sobre los intereses de sus grupos de interés y así evitar conflictos posteriores. Por otro lado, mantener el equilibro de los intereses de estos constituyentes, es de gran preocupación para las empresas debido a las obligaciones legales y las consideraciones económicas. Por lo tanto, al aplicar esta teoría los grandes ejecutivos serán los encargados de servir como equilibradores de los intereses de todos los constituyentes y así reflexionar para tomar decisiones que involucren a todos, pero para el bienestar general. Es el bien común lo que estarían buscando, aquellos deberes para con todos los stakeholders y de los deberes que ellos tienen con la empresa.


Herramientas y procedimientos de la ética para los negocios

Los gerentes o ejecutivos de una empresa, deberían saber manejar la ética, con un enfoque gerencial, es por ello de suma importancia conocer y aplicar las herramientas y procedimientos de la ética para los negocios, con el fin de prevenir conflictos y consecuencias graves como los vistos en el caso de Parmalat.

Las empresas al usar estas ocho herramientas, podrán enfrentar situaciones problemáticas que se les puedan presentar en un futuro. Estas deberían comenzar, planteando de manera correcta, sus enunciados de visión y misión corporativa, pero sobre todo saber comunicarlos a sus empleados, con el fin de que tengan una meta en común, además las empresas deberían tener códigos de ética corporativos, los cuales hagan saber a sus empleados el tipo de conducta que la organización espera de estos; canales de reporte y consulta, los cuales sirvan como fuente de información para los gerentes o jefes, para conocer los puntos de vista y pensamientos que tienen sus empleados  con respecto a algún comportamiento dentro de la empresa. También, dentro de la organización se deberían determinar individuos o grupos de personas, que se comprometan a manejar la ética en su empresa, ya sean los propios gerentes, los jefes o comités éticos. Si estos últimos no son suficientes, las empresas también podrían optar por consultores éticos, aquellos que de manera externas atienden a una cartera de clientes. Por otro lado, si se quiere llegar más a fondo, sobre cómo manejar la empresa de manera ética, se podría elegir el entrenamiento y formación en ética que brindan algunas universidades o empresas en la actualidad. Para finalizar, las empresas podrían optar por programas de consulta, dialogo y asociación con los grupos de interés de la empresa, con el fin de conocer la opinión ética de los constituyentes sobre diferentes problemas importantes que enfrenta la compañía y estableciendo auditorias y contadurías que den apoyo a temas que sean de interés para los stakeholders.


La triple base de la sostenibilidad

Toda empresa debería entender como sostenibilidad “el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Si esto está bien claro, entonces las empresas podrán prevenir lo que paso en el caso de Parmalat y en general en cualquier otra situación problemática en la cual se encuentren. Lo más probable, es que teniendo en cuenta el concepto de sostenibilidad, las empresas podrán actuar de manera correcta, frente a hechos no deseados que se puedan presentar en un futuro. Además, va ser de gran importancia que las empresas pongan énfasis en los tres pilares que van de la mano con el concepto de sostenibilidad, ya sea en lo ambiental, lo económico o lo social, con el fin de tener diferentes perspectivas y poder de alguna manera tratar de cubrir esta triple base, lo cual es un paso que deben dar todas las empresas para actuar de manera ética. Es recomendable, que las empresas se tomen un tiempo, para pensar en aquellas decisiones que van a tomar, porque de estas, habrán consecuencias en un futuro, ya sean buenas o malas, pero consecuencias que recaerán en las futuras generaciones donde se verán implicadas sus propias necesidades.

Ciudadanía Corporativa

Se entiende por ciudadanía, cuando las corporaciones están avanzando hacia ocupar este lugar legítimamente en la sociedad. Se enfoca en los deberes y derechos de todos los miembros de la comunidad por igual. Es por ello, muy recomendable para las empresas conocer lo que realmente significa ciudadanía corporativa, con el fin de evitar hechos lamentables como los vistos en el caso de Parmalat. Las empresas, deberían ser transparentes con la información que ofrecen y fomentar una cultura de transparencia dentro de la organización con el fin de darle confianza a sus grupos de interés. Esta transparencia a la información, es un derecho para cada uno de los stakeholders, ya que se ven afectados por las decisiones que tome la empresa. Es recomendable que las empresas, tengan como objetivo ser un buen ciudadano corporativo, que opere de manera responsable y contribuyente con la sociedad. Además, también implica, aquellos valores y compromisos sociales y comunitarios que las empresas pueden ofrecer a los demás, como por ejemplo campañas contra la desnutrición, ambientales, entre otras. Esto hará que las empresas que sepan comportarse como un buen ciudadano corporativo, logren muchos beneficios tanto económicos como sociales, y además logren captar la atención de nuevos clientes, inversionistas, proveedores, lo cual traerá como consecuencia mayores ganancias para la empresa.

Pregunta 3
Tema 1
En cuanto al concepto de sostenibilidad, el cual descansa sobre tres pilares (ambiental, económico y social) se podría comentar lo siguiente:
Ambiental.- al ocurrir los fraudes contables, la empresa no tenía la mínima preocupación por el cuidado del medio ambiente, ya que la fabricación de sus productos emitía humos contaminados y la aparición de moscas debido a los residuos de la leche. Pese a ello, la empresa reacciono y Parmalat comenzó a promover el reciclado a través de sus marcas Soy Life. Es por ello que este acto de corrección debería ser reconocido, ya que intento reivindicarse con la sociedad e intentó mejorarla.
Económico.- tras haber realizado los fraudes, Parmalat perjudico a los clientes, proveedores, accionistas y a los empleados, esto ocurre en el momento que estos actos fueron descubiertos. Por otro lado, los inversionistas también se vieron perjudicados debido a que todo el dinero que invertían fue en vano. Hoy en día, La empresa decidió por mantener transparente toda su información, es decir sus balances financieros.
En cuanto a lo social, muchas personas se vieron afectadas, sobre todo los trabajadores, porque estos fueron los que ya no iban a tener sus trabajos y por lo tanto las familias de estos también y lo más probable es que estos hayan tenido que acomodar su gasto familiar. Debido a ello, hoy, Parmalat muestra preocupación por sus empleados y esto hace que puedan tener un mejor despeño laboral, debido a que estos se sienten mejor con su trabajo.
Tema 2
Teoría del egoísmo
Este caso se ajusta a la teoría del egoísmo. Esto debido a que las personas involucradas en el fraude pensaron exclusivamente en sus intereses personales y lo que podrían obtener monetariamente a cambio en un futuro. Por otro lado, no pensaron en lo absoluto en los stalkholders, los cuales, lógicamente, se iba a ver perjudicados tras estas decisiones tomadas. Es por ello que Tanzi, no tomo en cuenta las consecuencias de sus actos y se preocupó únicamente por los beneficios que obtendría.
Teoría del utilitarismo                                                                             
Por otro lado, el caso se adecua a esta teoría. Ello debido a que le hubiera permitido razonar sobre que personas sentirían placer o sufrimiento al llevar a cabo este fraude debido a que mediante esta se podría ver cuáles eran las consecuencias de realizar el fraude y puso haber evitado que los trabajadores se quedaran sin empleo y además se hubieran evitado todos los problemas legales. En cuanto a los factores situacionales en la toma de decisiones, el que no se consideró fue la intensidad moral, debido a que Calisto no considero  la magnitud de las consecuencias, es decir los daños que recibirían las demás personas por sus decisiones.

Tema 3
Responsabilidad social empresarial
El poner en práctica la responsabilidad social empresarial permite que estas tengan a sus clientes empleados y demás gente involucrada satisfechos. Sin embargo Parmalat, no la puso en práctica y hoy en día está tratando de hacerlo.
Responsabilidad económica
Esta empresa no se percató de las consecuencias que dicho fraude iba a traer en un futuro es por ello que la rentabilidad que la empresa generaba no cumplió con lo que esperaban los inversionistas y accionistas que habían puesto su dinero en esta. De acuerdo a lo mencionado antes, luego del desequilibrio contable Parmalat empezó a tomar rumbo de nuevo y así haciendo que se mejoren el tema de responsabilidad empresarial.
Hoy en día, su responsabilidad legal es correcta ya que cumple con lo requerido por la ley del gobierno y de la misma empresa, de esa manera ya no se repetirán  conductas ilegales. Además, su responsabilidad ética es la adecuada debido a que ahora cuenta con normas y código de ética  al cual los trabajadores se tienen que adecuar y cumplir.
EN cuanto a los stakeholders, inicialmente la empresa no mostro interés en tener preocupación por estos aunque supiese que estos son importantísimas para que la empresa pueda cumplir con sus metas y objetivos trazados. Es de esta manera que Parmalat hoy se preocupa por tener una relación estrecha con sus empleados clientes, distribuidores y demás stakeholders, desarrollando estrategias y objetivos para ir fortaleciendo la empresa.

Tema 4
Parmalat inicialmente no administro correctamente sus temas éticos, no poseía las herramientas gerenciales necesarias para poder tener un adecuado manejo de  prácticas y actividades de sus trabajadores, gerentes y otras personas relacionadas a la organización
Es por ello que actualmente está trata de manejar la empresa para que los problemas éticos puedan solucionarse implementando políticas, normas, programas detallados, códigos de conducta, retroalimentación a todo nivel jerárquico.
2-¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando una estrategia Golpe por Golpe?
Si es posible prevenir casos como el de Parmalat en un futro aplicando la estrategia “Golpe por Golpe”. Esta estrategia lo que trata de explicar es que dentro de una organización, es de suma importancia el mantenimiento de las relaciones entre ya sea trabajadores con jefes o jefes de área con la gerencia o la dirección con toda la organización. Esto con la finalidad que haya un ambiente adecuado dentro de la compañía, en el que cada uno de los trabajadores es un potencial colaborador de otro y se construyan relaciones de cooperatividad entre las altas jefaturas y los diversos grupos dentro de la matriz. Donde cada integrante reciba un buen trato; donde se evite la envidia y el velar por lo propios intereses individuales más que grupales con la finalidad que se constituyan como conjunto para generar mejores resultados para la organización.
Lo que destaca principalmente esta estrategia es ¨Haz bien a quien te hace bien¨ o Perjudica al que te perjudica¨. Se trata en primer lugar de evitar el segundo punto en toda compañía, ya que en una ambiente donde prime los recelos o resentimientos hacia el otro, la empresa no llegara muy lejos. Por ello, conviene que toda organización aplique la estrategia golpe por golpe en lo referido a ¨Haz bien a quien te hace bien¨.
En el caso de Parmalat, la alta dirección no supo comunicar dentro de toda la organización el hecho que la empresa estaba entrando en una crisis donde la escasez de liquidez era el factor primordial del problema. Es decir, la empresa no trabajo en conjunto con todas las áreas de la empresa para replantear estrategias en a lo largo de toda la estructura organizacional que revirtiera la falta de liquidez. No trabajo cooperativamente, solo se digno a velar por sus propios intereses y no prevenir el impacto de ellas en el futuro de toda la organización. Asimismo, el area implicada en este caso (Financiera) no hubiera mantenido en secreto las malas practicas que se daban detrás de la organización y las hubiera comunicado, posiblemente diferente hubiese sido la historia de Parlmalat.
Por ejemplo, citando el caso líneas arriba, si el área financiera hubiese estado dispuesta a no cooperar con dichas prácticas de la alta dirección y hubiera utilizado el principio de ¨Perjudica a quien te perjudica¨, ya que era implícito que las decisiones tomadas iban a no solo a afectarlos a ellos, sino a toda la organización, hubiera optado por la opción de comunicárselo a un ente regulador de dichos casos en lo cual se hubiera fiscalizado a la empresa y con ello evitado el fracaso total de la empresa. Asimismo, en otro escenario, la alta dirección podía haber comunicado los potenciales problemas de la organización y haber trabajado en conjunto con todas las gerencias de la organización en donde los intereses que se sigan serian los de toda la organización para así plantear soluciones cuantificables a los problemas actuales, en lugar de optar por las prácticas desleales.
1)     1)  Como se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra-organizacional.

Los verdaderos dilemas éticos poseen una complejidad altísima; llegando al punto que crean confusión al no poder distinguir cual es la manera de actuar ante dichos dilemas y se tiene que asumir las consecuencias graves por sus acciones.

El caso del fraude contable de Parmalat, a simple vista, parece que la solución más rápida, correcta y fácil era mostrar la verdadera situación financiera de la empresa sin importar las consecuencias que traería consigo dicha decisión, ya que toda persona ligada a esta empresa tenía derecho a saberlo.

Parmalat al inicio tenía la mentalidad de que la situación podría remediarse en un corto plazo y que no era necesario comunicar la situación, ya que así buscaba salvar a la empresa, y al mismo tiempo, a todas las personas relacionadas con Parmalat. Es así, que la empresa se encontraba en un dilema de “correcto vs correcto” donde la decisión que se tomará sería un momento de la verdad que tendría su respectiva repercusión en el futuro de la compañía.

Cabe mencionar que este dilema se trata de uno de nivel supra organizacional, ya que afecta a muchas personas dentro y fuera de la organización, incluido el propio gobierno. Asimismo, Parmalat era una compañía de alcance internacional, por lo que todas las acciones que sucedan en esta empresa no solo afectaban a un sector italiano sino a todos los países donde la empresa operaba.

Se dice que este fraude perjudico al gobierno italiano, debido a que a raíz de este fraude salió a la luz la ineficiencia del estado al momento de controlar a las empresas italianas, lo que conllevo a que la imagen del estado italiano se viera dañada a nivel mundial.

Este fraude al tratarse de un problema supra organizacional, quien se enfrenta a esta situación debe  enfocarse no solo en el beneficio propio, sino en que va ser la mejor solución para todas las partes involucradas tanto fuera como dentro de la empresa. Es así, que no es una decisión sencilla, sino que se necesita tiempo para pensar y lo más probable que al final de elegir la decisión, te vayas arrepentir de tomarla.

La empresa estuvo en cuatro escenarios para enfrentar la decisión:

·         Dejar de hacer algo bueno para que no ocurra algo malo

Parmalat, decidió dejar de decir la verdad sobre sus finanzas, para que la empresa no sufra pérdida de valor de mercado y así su imagen no sea dañada.

·         Dejar de hacer algo bueno para que ocurra algo mejor

Las instituciones financieras que negociaban con Parmalat dejaron de lado la transparencia sobre los verdaderos estados financieros, para que de esta manera el valor de las acciones que ellos tenían en Parmalat se incrementara.

·         Hacer algo malo para que no ocurra algo peor

Toda persona que estaba involucrada en el fraude siguió ocultando las deudas de la compañía durante un largo periodo para que la justicia no se encargue de ellos y evitar ir a prisión.

·         Hacer algo malo para que ocurra algo bueno

Parmalat al falsificar documentos contables  para que no se vaya a la quiebra y de esta manera seguir siendo una fuente de ingresos para varios empleadores, sin querer, la empresa contribuía para que sus trabajadores tengan con que seguir manteniendo familias y darles un buen estilo de vida.

viernes, 28 de octubre de 2011

TA2 - FUENTES

TA 2 - CASO EMPRESARIAL ENRON


ENRON CORPORATION:

Antecedentes:

Enron era una empresa de energía en Houston, Texas, que contaba con cerca de 21,000 trabajadores hacia el año 2001 (antes de su famosa quiebra).
Enron se constituyó en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth. La fusión fue dirigida por Kenneth Lay, presidente de Houston Natural Gas.  La empresa se dedico a la trasmisión y distribución de electricidad y gas a través de los Estados Unidos y al desarrollo de plantas energéticas, oleoductos, entre otras, por todo el mundo.
Enron inicialmente creció de manera abrumadora en su negocio principal y con el transcurso del tiempo se desarrollo en nuevos mercados en las aéreas de comunicaciones, manejo de riesgos y seguros en general.
La innovación fue el pilar para diseñar estrategias para expandirse e invertir en las ya mencionadas aéreas de negocios que fortalecía aun más la imagen de Enron y la hacían mucho más atractiva para los inversionistas, que eran su mayor preocupación.
Al mismo tiempo, todos sus balances y estados de resultados reflejaban el exitoso desempeño en el mercado económico. Para los inversionistas representaba un negocio seguro, sin riesgos y con una rentabilidad seductora. Tanto es así, que la mayoría de empleados comenzaron a invertir sus propios fondos de pensiones en las acciones de la empresa. La confianza y las expectativas que la empresa generaba, era la base para toda la patraña que ocultaba.
La reputación de Enron comenzó a decaer, debido a los insistentes rumores de pagos de sobornos y tráfico de influencias para obtener contratos “jugosos” en América Latina, Filipinas e India.  Enron usaba una serie de técnicas contables fraudulentas, que eran apoyadas por su empresa auditora, que en ese entonces era un estudio de un reconocimiento de alto prestigio Arhur Andersen, lo que permitió que esta  empresa sea ubicada como la séptima empresa de los Estados Unidos y se auguraba que iba seguir siendo la empresa  dominante en sus aéreas de negocios.
En vez de ello, se convirtió en el más grande fraude empresarial de la historia y un modelo de fraude empresarial planificado.

Hechos importantes del caso:

Los actos cometidos por Enron, conmocionaron al mundo, ya que se conoce como uno de los fraudes más grandes de la historia y a su vez tuvo hechos puntuales que hicieron relucir los problemas de una empresa que era considerada fiable, es así que a Enron le descubrieron sus malos manejos, por hechos que sucedieron o cometieron como:

-En el 2001, reporta ganancias por más de $1,000 millones y para fines de año se presenta en bancarrota por deudas superiores a los $30,000 millones.
-La comisión reguladora de los mercados de valores fue la primera en iniciar la investigación sobre el comportamiento financiero.
-El manejo del dinero a través de una contabilidad creativa (fraude contable)
-Relaciones de la empresa con los poderes políticos (manejo del poder).
-Altas remuneraciones de los ejecutivos
-Otorgar opciones para la compra de acciones (trabajadores).
-Los negocios que manejaba abusaban del uso de la información privilegiada.
-La incapacidad o la complicidad de las sociedades de auditoría y de controles para    detectar los fraudes o colaborar en la falsificación de las cuentas de resultados
-El regulador norteamericano -la Securities and Exchange Commission- comienza a  investigar irregularidades de la compañía en octubre 2001.
-Para fines del año 2001, los títulos de Enron se derrumban en la bolsa hasta alcanzar mínimos de diez años atrás, y se destapan mayores pérdidas de las declaradas.
-En diciembre del 2001, el gigante energético solicita a las autoridades americanas acogerse a las leyes que protegen a las empresas en bancarrota. Así, se produce la mayor quiebra empresarial en la historia de Norteamérica.

Responsables:
-Kenneth Lay, Chairman y CEO, renuncio en enero 2002, aduciendo que de esta manera facilitaba la investigación.
-Andrew Fastow, director financiero, despedido en octubre 2001, considerado el principal sospechoso de las maniobras contables fraudulentas.
-Michael Kopper, director de la unidad de financiación global, dimitió en junio del 2001.
-Greg Whalley, presidente y jefe de operaciones, dimitió en enero 2002.
-Clifford Baxter, vice Chairman, dimitió mayo del 2001, considerado testigo clave en la investigación. Apareció muerto tiempo después, se presume por un suicidio.
-Jeffrey Skilling, CEO, dimitió en agosto del 2001.
-Wendy Gramm, directora.
-Joseph Berardino y David Duncan, director ejecutivo y jefe auditor respectivamente de la consultora Andersen.

Estas son las personas que se vieron involucradas en el fraude más grande de la historia, que trajo consigo consecuencias para todo tipo de persona y/o organización que rodeaba esta empresa. Es así que a continuación se mostrara algunos de los actores perjudicados por las prácticas poco profesionales de los altos directivos de Enron.
El fiasco originado por Enron ha sido considerable, afectando a empleados, bancos, accionistas, políticos, consultoras, y por supuesto, toda la alta dirección de la empresa. Los miles de empleados de Enron, la mayoría de responsabilidades similares, fueron despedidos. Enron había animado a sus empleados a invertir en la empresa, comprometiendo sus inversiones en acciones de Enron. Tiempo después, las acciones fueron confiscadas, lo que impidió la venta de las mismas por parte de los empleados antes de que estas se caigan en la bolsa. Asimismo, dejando a solo los trabajadores de lado, habían corporaciones  y otras personas que se vieron afectadas por las malas prácticas de Enron, así se ven casos como:

-J.P. Morgan Chase, anunció pérdidas por $456 millones en 2002, relacionadas al fracaso Enron, a su vez, CitiGroup mostró pérdidas por $228 millones en 2002 por el mismo motivo.
-Varios poderosos políticos de los partidos más fuertes de USA, tuvieron que devolver cantidades de dinero a la empresa. Otros están siendo requeridos sobre la naturaleza de sus relaciones con Enron.
-A pesar de la imagen dañada, Arthur Andersen tiene serios problemas ante sí, perdieron a muchos de sus mejores empleados y vendiendo parte del negocio a otras empresas y existe la posibilidad que tenga que hacer frente ante ciertas responsabilidades.

Consecuencias internas
-Quiebra de la empresa.
-Sus acciones perdieron todo valor.
-Ruina de los inversores.
-Desempleo de los trabajadores, alrededor de 21,000 personas en todo el mundo.
-Impago de los acreedores.
-Enjuiciamiento de los directivos (director general y ejecutivo, Kenneth Lay; y el director financiero, Andrew Fastow, acusado de fraude, blanqueo de dinero y conspiración).
-Las dudas sobre las prácticas contables de la empresa que supuestamente tendieron a cubrir la grave situación económica de la compañía se incrementaron ante denuncias de una ex ejecutiva sobre la presunta destrucción sistemática de documentos.

Consecuencias Externas
-IBM o General Electric, han manifestado que ofrecerán una mayor transparencia, mediante la publicación de sus cuentas anuales detalladas
-Los auditores han tratado de imponer una mayor rigurosidad en las prácticas contables de sus clientes.
-Se plantea seriamente la revisión de las obligaciones informativas y de las normas contables de las empresas
-Ha surgido en todo el mundo un gran debate sobre la gestión, el control y la ética empresarial.
-Los bancos prestatarios, algunos muy cuestionados, endurecerán consecuentemente sus condiciones de crédito en general. Las empresas por lo tanto van a tener dificultades para su financiación o refinanciación.
-Estas calamidades ayudarán a mejorar el sistema. Habrá controles más adecuados.
-Habrá normas para mejorar la transparencia
-La revisión de las normas que rigen las obligaciones informativas y contables de las empresas que cotizan en bolsa.
-Creación de una ley para castigar los fraudes de los empresarios agravando sus penas y restringiendo las áreas de actuación de las auditoras.
-Con su presencia en cerca de 40 países y una serie de empresas asociadas, el colapso de Enron, repercutió negativamente en los mercados energéticos en general y en varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían contratos con Enron.
Tenemos el debate sobre la contabilidad creativa. 

Pregunta 1

Pregunta 1: Presente un ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio
Continuar con el fraudeDetener el fraude
PlacerSufrimientoPlacer Sufrimiento
AccionistasSeguir obteniendo ingresos ficticiosObtener ganancias "mentirosas"Conciencia limpiaPérdidas de las inversiones
Mantener acciones en la bolsaImagen dañada (largo plazo)Buscar el bienestar comúnBuscar nuevos negocios
Contar con mayores inversionistas   
Alta direccion Ocultar sus malos manejosConciencia de culpabilidadConciencia limpiaPerdidas economicas
Asegurar ingresos propiosEnfrentar proceso judicial (largo plazo)Buscar el bienestar de todosImagen de empresarios deteriorada
Obtener mayor inversion (con mentiras)Preocupación de ser descubiertosAcabar con las malas practicas contables 
Grupos de interesContinuar con sus ingresosHacer practicas pocos profesionalesConciencia limpiaPérdida de puestos de trabajo y contratos
Conservar contratos y/o puestos de trabajoConciencia de culpabilidad (trabajadores)Detener un fraude económicoPerder inversiones realizadas con Enron
Tener inversiones en accionesPreocupación de ser descubiertos Disminución de ingresos económicos
ClientesRecibir los servicios de la empresaMal uso del dinero que proporcionanVer como no se realizan malas practicas contables Deja de recibir los servicios de la empresa

Pregunta 2

Pregunta 2: Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y cómo se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.
La teoría de la justicia, implica que debemos actuar respetando en todo momento los derechos naturales como la libertad la vida y la propiedad.
Las personas no deben ser consideradas como medios; y en este caso el utilizar a las personas para que inviertan su dinero, como lo hicieron muchos inversionistas, al igual que los propios empleados de la empresa con sus fondos de pensiones, considerando que era seguro, terminaron siendo engañados y no se hicieron respetar sus derechos
De esta manera, los derechos de las personas que se vieron perjudicadas pudieron ser respetados si se hubieran tomado, decisiones pensando no solo en el bienestar de cada uno, siendo egoístas acosta de los derechos  y bienestar de los demás. Se debe pensar que las decisiones que se toman dentro de una organización, va afectar a corto o largo plazo a las personas que trabajan para esta organización y a todo un conjunto de personas externas o internas que mantienen relaciones con la empresa.
En este caso se pueden observar varios problemas y mencionaremos dos. En primer lugar, el engaño hacia los clientes de Enron, al no mostrar la correcta información financiera y hacer que estos vean que la empresa era segura y que podían obtener ganancias  invirtiendo su dinero. Esto no es justo, ya que estas personas deberían tener al  alcance toda la información que sea necesaria y verdadera para poder tomar la mejor decisión de acuerdo a lo que estas querían. Están siendo engañados por la empresa,  para que esta pueda obtener beneficios propios acosta de los derechos de los demás. Los stackeholders, en este caso los propios trabajadores que depositaban su fondo de pensiones, también se vieron perjudicados ya que estos tomaron la decisión de invertir, porque vieron que sus estados financieros eran confiables y rentables. Ya que estos estados financieros estaban alterados dieron lugar a que se tomen malas decisiones y por ello mucha gente perdió millones de dólares.
En segundo lugar, no se obtuvieron resultados justos, ni equitativos. Los accionistas que habían sido engañados con los falsos estados financieros de Enron, perdieron mucho dinero. El dinero que fue depositado en las acciones de Enron, no se repartió a todas las partes por igual. Andrew Fastow, director financiero y otros directivos, gastaron inmensas cantidades de dinero, mientras la empresa generaba más deudas. La empresa perdía millones de dólares debido a la irresponsabilidad y poco sentido de ética de estas personas que solo pensaron en su bienestar económico a corto plazo.  De esta manera se puede observar como las personas que fueron engañadas perdieron mucho dinero a costas de las malas decisiones de otras personas, en este caso de los directivos, donde en ellos depositaron su confianza.

Pregunta 3

La intensidad moral
Magnitud de las consecuencias
Los principales directores del grupo no estuvieron conscientes de la magnitud  de las consecuencias que tendrían la elección de aquellas practicas fraudulentas adoptadas para toda su fuerza laboral; además, el grave impacto que generaría a sus principales grupos de interés. Es asi por ejemplo que se produjeron grandes despidos dentro de la compañía, lo que afecto a miles de familias. Además, muchas corporaciones relacionadas a dicho grupo también sufrieron grandes pérdidas como el caso de J.P Morgan Chase y Citigroup que anunciaron pérdidas millonarias.
Consenso Social
La implementación de prácticas deshonestas dentro de sus estrategias, las cuales fueron apoyadas por su empresa auditora Arhur Andersen alcanzo tal grado de intensidad moral que dichos acto fueron condenados por todo el mundo. Ya que en un supuesto, Enron era una de las empresas más confiables, atractiva para muchos inversionistas
Probabilidad de efecto
Hubo un punto tal que los altos rendimientos de Enron comenzaron a generar especulaciones o rumores. Ello debido a que hubo reportes acerca de sobornos y tráfico de influencias para obtener  jugosos contratos en América Latina, Filipinas e India. Así, muchos analistas hicieron referencia acerca de prácticas sospechas por lo que se pudo destacar una alta probabilidad que todos los grupos de interés de la empresa salga perjudicadas. Desde ese punto, se pudo determinar que una de las grandes empresas de Estados Unidos, había adoptado, de una manera latente, fraudes contables.
Inmediatez Temporal
No se tenia encuenta las consecuencias, ni la velocidad con que estas ocurririan. Sin embargo, debido al tiempo transcurido para idenficar las malas practicas, no quiere decir que sean moralmente menos graves.
Proximidad
Los directores de dicha compañía practicamente no tenian un sentido de proximidad con sus empleados, y esto se puede constatar con las decisiones que tomaron al decidirse por optar por practicas deshonestas y en no preguntarse el grave impacto que generaria sus decisiones en un plazo medio. Por lo que se puede decir que el grado de proximidad es bajo, debido a que solo velaban por sus propios intereses.
Concentracion de efecto
No hubo una preocupacion por las consecuencias de las decisiones, ni el hecho de que dichas acciones estaban concetradas en todos los trabajadores de la empresa, ya que si se descubria los fradudes contables (como termino la historia) la empresa iba ir directamente a la bancarrota y toda la fuerza laboral se iba a ver gravemente afectada.

Pregunta 4

Pregunta 4: Identifique cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa
Enunciados de visión y misión corporativaCon respecto a la misión y a la visión de Enron podemos decir que: Misión: "El negocio de Enron es crear valor y oportunidad para sus negocios" y la Visión: "Convertirce en la principal compañía de energia del mundo". Estos dos enunciados no fueron respetados por los directivos de Enron, ya que pusieron primero sus intereses personales que los intereses de los demás. Si estas creencias, compromisos y valores de la empresa hubieran sido respetados desde un inicio, se hubiera evitado la gran estafa que ocasionada por los directivos de Enron.Gerentes, jefes y comités éticosSi los responsables por resguardar el dinero depositado, tanto por los accionistas como por los mismos empleados hubieran manejado de manera ética las acciones realizadas por Enron, nada de esto hubiera ocurrido
Cédigos de Ética CoporativosDespués de haber leido el caso podemos ver que la empresa no contaba con un código ético corporativo. Esto se ve reflejado en las acciones fraudulentas que llevaron a la quiebra de Enron. En ese sentido, si la empresa hubiera tenido un código de ética corporativo muy especifico sobre los tipos de conducta que son esperados de los empleados dentro de la organización, no se hubieran generado los problemas que la organización propicio.Consultores éticosNo se contaba con consultores éticos que trabajarán externamente y, por lo tanto, con otros clientes. Estos consultores pudieron ayudar y evitar de alguna manera los problemas que la empresa afrontó, aconsejándola correctamente sobre como actuar de manera ética.
Canales de reporte y consultaEste procedimiento hubiera sido de mucha ayuda con el fin de hacer denuncias por cualquier acción extraña que estuviera ocurriendo en Enron, con el fin de que el empleado sienta la confianza y sin temor a una repercusión negativa para el o ella. Sin embargo, muchas de las acciones fraudulentas que ocurrieron fueron descubiertas solo hasta el final, donde la empresa ya no pudo guardar silencio y tuvo que declararce en banca rota.Formación y entrenamiento en éticaLos altos directivos de la empresa, deben haber recibido una buena formación, sin embargo a la hora de tomar decisiones, no la pusieron en práctica, queriendo beneficiarce a costa de otros y perjudicando al mercado en general.
Programas de consulta, diálogo y asociación con los grupos de interés de la empresaEstos programas hubieran ayudado sobre todo con el fin de saber las opiniones de los stakeholders a la hora de tomar decisionesAuditoria, contaduría y reporteEnron usaba una serie de técnicas contables fraudulentas, que eran apoyadas por su empresa auditora, que en ese entonces era un estudio de un reconocimiento de alto prestigio Arhur Andersen. Sin embargo, si este estudio hubiera actuado de una manera ética, hubiera denunciado contra los directivos de Enron y así evitar que muchas personas se perjudiquen de las malas decisiones y acciones fraudulentas que cometiero esta empresa.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El colapso de Parmalat

El colapso de Parmalat
Descripción del tema:
En el año 1961, Calisto Tanzi, de 22 años, abrió una pequeña planta de pasteurización en Parma, Italia.
Parmalat era sponsor de todo tipo de evento deportivo que se presentaba desde el mundial de futbol hasta el campeonato mundial de automovilismo (formula 1), de esta manera comenzaba la era de los sponsors de manera muy marcada.
En 1974 Parmalat llega a Brasil, iniciando un proceso de internacionalización, entrando después a países como Francia, Alemania, entre otros.
Esta empresa contaba con un alto poder económico, era el mayor grupo lácteo italiano que se dirigía a gran parte del mundo y daba imagen de ser una compañía solvente, que empieza a cotizar en la bolsa a partir de la década de los noventa.
Parmalat saltó al mundo financiero en 1997 cuando, adquirió varias empresas internacionales, especialmente en el hemisferio Este, pero con deudas. Pero en el 2001, muchas de las nuevas divisiones corporativas y gubernamentales de la empresa empezaron a perder dinero.
En febrero del año 2003 el contador, Fausto Tonna de improvisto anunció una nueva edición de bonos de 500 millones de euros. Esto fue una sorpresa tanto para el gerente y para toda la compañía. Tanzi despidió a Tonna y lo reemplazó con Alberto Ferraris.
De acuerdo a una entrevista reciente al Time magazine, Ferraris se sorprendió al descubrir, aunque fuera el CEO, que aún no tenía acceso a algunos libros corporativos, que eran manejados por el jefe financiero, Luciano Del Soldato. Empezó a hacer algunas investigaciones y sospechó que la deuda era más del doble de lo mencionado.
El 8 de diciembre del 2003, Parmalat poseía un bono  de 15 millones de euros  que tenía que ser cancelado hasta dicha fecha, pero no fue así, y es que días después Parmalat puede pagar dicho bono gracias a la ayuda de sus bancos acreedores y el estado italiano, brindando facilidades de pagos.
No obstante con ello, en el mismo mes, se descubre que hay un “agujero” fiscal enorme en las cuentas de Parmalat (10,000 millones de euros), lo que conllevo que el fundador y dos ex responsables financieros se convirtieran en objeto de una investigación judicial.
Del Soldato se rindió, ya que no pudo conseguir dinero del Epicurum Fund, necesitando pagar deudas y bonos. Enrico Bondi fue llamado para ayudar a la compañía. Tanzi se retiró de ser el Presidente Ejecutivo y Gerente. El Banco de América, lanzó un documento mostrando 3.950 millones de Euros falsos en el banco de Bonlat.
Debido a los contanste incumplimientos de pagos y dudas en los manejos financieros de la multinacional, la fiscalía de Milán decide acusar de fraude al fundador (Tanzi), lo que entre otras cosas, ocasiona la perdida de valor en la bolsa de las acciones de esta compañía que se desploman en un 60% aproximadamente hasta llegar al ínfimo valor de 0.11 $ por acción.
A pesar de todos los contradichos en los cuales se estaba involucrando Parmalat, el Gobierno italiano decide aprobar un decreto de ley que sirve para salvaguardar a las grandes empresas que se encuentran en grandes dificultades (creada básicamente para salvar a Parmalat), pero por más que haya intervención del estado, las denuncias sobre falta de pagos y entre otros no paraban de cesar contra la empresa de alimento, lo que hacía prever que su bancarrota estaba cada vez mas cerca de hacerse realidad.
A finales del mes, Parmalat se declara en suspensión de pagos bajo el procesamiento rápido aprobado por el gobierno italiano. El fundandor es arrestado y acusado de distintos tipos de fraude: falsedad de balance, quiebra fraudulenta, uso de información privilegiada y engaño a los auditores de los estados contables.
Por otro lado, Parmalat llega a restablecer de todo este escándalo a partir del año 2005 gracias a un convenio con los acreedores, siendo una entidad totalmente distinta a la que cayó con el escándalo y con una organización extraordinaria.
Hoy por hoy, la empresa muestra a través de su página web los reportes de las operaciones para que todas las personas tengan la información pertinente sobre las cuentas de la empresa. Y estas informaciones son controladas por empresas auditoras de alto prestigio que aseguran la validez de los documentos.

Aspectos que reflejan la importancia de la ética para los negocios en el caso Parmalat

1)      Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente.

En este caso, podemos observar como las malas prácticas financieras y contables de la empresa Parmalat, llegaron a causar un daño enorme en la economía de un país y afectar a familias en otros países, ya que se trata de una empresa multinacional con alrededor de 36,000 empleados en todo el mundo que debido a sus malas decisiones y prácticas conllevaron a que muchas personas queden desempleadas, además ocasionaron que otras pierdan inversiones, creando un malestar en la sociedad italiana y en algunas más del resto del mundo. Por ejemplo, se vio perjudicado el Bank of America debido a las falsas cartas de certificación de depósito  y, por otro lado, debido a la crisis de Parmalat se suicidó Alesandro Bassi de 42 años, uno de sus colaboradores, quien fue interrogado como testigo.


2)      Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios.

Este punto guarda relación con el caso, ya que los directivos e inclusive el propio fundador cometieron actos en la cual pudo quedar claro su paupérrimo nivel de compromiso hacia lo que un manejo de una empresa se refiere, cometiendo delitos que atentaron contra el bienestar social y económico de sus trabajadores extendiéndose hasta las familias y sociedad en conjunto. Es así que, Tanzi y compañía son la muestra en como hoy por hoy, la gran mayoría de líderes u hombres de negocios, tienen poco conocimiento o manejan el concepto de ética al momento de ejecutar sus decisiones en sus negocios, muchos actúan pensando en el bienestar propio y no del conjunto. Por lo tanto, podemos afirmar que debido a los pocos conocimientos o a la falta de aplicación de la ética en los negocios, conlleva muchas veces a problemas tanto empresariales como sociales y judiciales.

3)      El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.
Las empresas multinacionales son un elemento esencial dentro de la estructura y el funcionamiento de una sociedad moderna desarrollada, como en el caso de Parmalat.
El poder e influencia que tenía esta empresa en la sociedad, se debía en primer lugar a que Parmalat, era una empresa multinacional con gran poder económico, que además brindaba una gran cantidad de puestos de trabajo en muchos lugares del mundo, siendo este el mayor grupo lácteo Italiano. Por otro lado, la cultura organizacional y política interna que debieron adoptar los grandes y altos dirigentes de esta empresa, debió estar dirigida a fin de preservar los principios éticos y morales con respecto a la competencia honesta y leal con sus clientes, para mantener la confianza que estos pusieron en ella.
Al tener gran influencia sobre los consumidores y sociedad en general no solo en Italia, sino en el resto del mundo, no debieron engañar a tanta gente, además de otras empresas como bancos, ya que todas estas terminaron siendo perjudicadas en términos económicos, sociales, entre otros.
4)      Necesitamos comprender porque siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.
Las infracciones éticas siguen ocurriendo en los negocios, porque muchas corporaciones buscan su beneficio propio, además de no llevar un serio control de sus operaciones como sucedió con Parmalat. Por otro lado, no internalizan una cultura ética en sus negocios orientados a la transparencia en sus operaciones. Esto se puede reflejar cuando se ocultó la gran deuda de 15 millones. Durante más de una década, según los investigadores, Parmalat pidió préstamos a los bancos globales para inflar sus ingresos,  mediante la venta ficticia a los minoristas. Además de  crear empresas fantasmas, como por ejemplo un productor de leche falso en Singapur que supuestamente suministraba 300,000 toneladas de leche a un importador de Cuba. Como podemos ver, empresas como esta, además de otras, siguen cometiendo infracciones, ya que al ser compañías bien vistas por sus clientes o por la sociedad en general, ya que de alguna manera incentivan el crecimiento económico de un país, al verse perjudicadas como por ejemplo con deudas, tratan de ocultar esta información para no quedar mal ante tanta gente que los sigue ó porque derrepente piensan que de alguna manera podrán encontrar la solución a sus problemas, no tomando muchas veces en cuenta las consecuencias de sus decisiones.